El ictus representa la principal causa de dependencia funcional en la población adulta portuguesa.
Objetivo: Analizar el impacto de la rehabilitación en el estado funcional y en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), tras 8 semanas de sufrir un ictus, en una población de ancianos del noroeste de Portugal.
Metodología: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo. Los pacientes fueron agrupados en 3 grupos de acuerdo con el tratamiento rehabilitador recibido: no rehabilitación (NR),rehabilitación ligera (RL) y rehabilitación intensa (RI).
Se recogieron datos sociodemográficos, variables clínicas (sobre el ictus), estancia hospitalaria, tratamiento rehabilitador y estado funcional (índice Barthel).
Resultados: Trescientos cincuenta pacientes con edad media de 75,83 ( hospitalaria fue mayor en el grupo de RL (19,7 [ 8,69]), RI (17,67 [ 8,02) años. La estancia 10,05]) y del que no realizó rehabilitación (10,97 [ 6,96]) (p = 0,001).
Se observó un aumento significativo (p < 0,001) en las puntuaciones del índice de Bartheldesde el ingreso hasta las 8 semanas tras el ictus.
La edad (p = 0,003) y la estancia hospitalaria (p = 0,013) se presentaron como factores de riesgo de presentar dependencia funcional. De igual manera, teniendo como referencia a los pacientes que no se sometieron a rehabilitación, los sujetos que realizaron rehabilitación ligera
(OR: 6,37; IC 95%: 1,74-23,25; p = 0,005) y rehabilitación intensa (OR: 2,28; IC 95%: 1,08-4,82; p = 0,030) tuvieron un riesgo significativamente mayor de presentar dependencia funcional.
Conclusión: La realización de una rehabilitación intensa mejora el estado funcional y las ABVD con respecto a la rehabilitación ligera, a las 8 semanas de sufrir un ictus, en pacientes ancianos.

